Precursoras de enfermería en la República Dominicana
La historia de enfermería del país comienza a partir de 1926 donde se inicia una nueva era cuando egresan las primeras dos enfermeras dominicanas, la Srta. Isabel Corina Best y la Srta. Angelina Brito, de la escuela de enfermería del Hospital internacional.
La Srta. Isabel Corina Best fue la primera enfermera de salud publica en la Republica Dominica cuya labor consistía en atender al individuo, a la familia y a la comunidad, tanto a nivel de hospitales y centro de salud como visitas domiciliarias en escuela y clubes, etc. A la fecha algunos de los lineamientos relacionados con la organización de los servicios de salud pública y la ejecución de ciertas actividades son utilizadas en el centro sanitario del país. El establecimiento de salud en el Hospital Integrado Juan P. por muchos años ha servido de modelo a las de más organizaciones de salud y ha sido campo de práctica para estudiantes de enfermería de los distintos niveles de estudiantes. La Srta. Isabel Corina, realizó un curso de obstetricia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el cual le daba el título de partera así como una licenciatura en educación.
Realizó además un post grado sobre salud pública. Es muy conocida en el ambiente de salud pública por su trabajo a nivel nacional.
Otra enfermera que impulsó la enfermería en el país fue la Srta. Constante Stamers, nacida en Puerto Plata y egresada de la misma escuela del Hospital Internacional. Por su iniciativa se fundo la Escuela Nacional de Enfermería en una época cuando en el país no funcionaba ninguna escuela que formara profesionales en la materia. Ella dirigió por varios años la escuela, luego paso a dirigir la División de Enfermeras de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, que por iniciativa de ella también se creo. Su trabajo es ampliamente conocido tanto en el ámbito de la educación como en el servicio. A nivel de la Secretaría de Estado, estableció las normas para la enfermería en el país, dando pautas para la creación del Centro de Adiestramiento para Auxiliares de Enfermería, que funcionó en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en el Distrito Nacional, luego pasó al Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal.
La primera directora del centro de Adiestramiento para Auxiliares de Enfermería fue la enfermera, Doña Clío García Recio. Por varios años dirigió el Centro de Adiestramiento creado por la División de Enfermería de la SESPAS, luego paso a desempañar el cargo de subdirectora la División de Enfermeras de la SESPAS. Siendo directora de la misma la enfermera Maria Teresa Abreu de Pérez, quien de profesora de la Escuela Nacional de Enfermería pasó a dirigir la División de Enfermeras.
Desarrollo de la Profesión de Enfermería en Algunos Países.
Alemania: los centros donde se entrenaban a las enfermeras eran dirigidos por hermandades católicas de caridad y diaconizas. También participo la “Cruz Roja”. Las enfermeras mantenían conexión con la escuela que la preparaban por toda la vida y las que así no habían realizaban un trabajo libre.
España: solamente en Madrid había una escuela de tipo moderno las demás eran de tipo medieval, el trabajo de la “Cruz Roja” fue sobresaliente en la preparación de las enfermeras.
Cuba: abre su primera escuela en agosto 1899 en la Habana, estaba controlada por las americanas, inicia con siete alumnas bajo la dirección de Mory A. Donnel de Bellewe. Tradujo el libro de Nursianas, al español.
Iniciaron las clases en el Hospital de Cienfuegos en 1900; más tarde otras escuelas abrieron sus puertas pero dirigidas por enfermeras cubanas.
Se organizó un cuerpo de visitadoras, las enfermeras norteamericanas tuvo buna participación en cuba organizando los Hospitales.
Evolución Histórica de Enfermaría en el país
La historia de enfermería del país comienza a partir de 1926 donde se inicia una nueva era cuando egresan las primeras dos enfermeras dominicanas, la Srta. Isabel Corina Best y la Srta. Angelina Brito, de la escuela de enfermería del Hospital internacional.
La Srta. Isabel Corina Best fue la primera enfermera de salud publica en la Republica Dominica cuya labor consistía en atender al individuo, a la familia y a la comunidad, tanto a nivel de hospitales y centro de salud como visitas domiciliarias en escuela y clubes, etc. A la fecha algunos de los lineamientos relacionados con la organización de los servicios de salud pública y la ejecución de ciertas actividades son utilizadas en el centro sanitario del país. El establecimiento de salud en el Hospital Integrado Juan P. por muchos años ha servido de modelo a las de más organizaciones de salud y ha sido campo de práctica para estudiantes de enfermería de los distintos niveles de estudiantes. La Srta. Isabel Corina, realizó un curso de obstetricia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el cual le daba el título de partera así como una licenciatura en educación.
Realizó además un post grado sobre salud pública. Es muy conocida en el ambiente de salud pública por su trabajo a nivel nacional.
Otra enfermera que impulsó la enfermería en el país fue la Srta. Constante Stamers, nacida en Puerto Plata y egresada de la misma escuela del Hospital Internacional. Por su iniciativa se fundo la Escuela Nacional de Enfermería en una época cuando en el país no funcionaba ninguna escuela que formara profesionales en la materia. Ella dirigió por varios años la escuela, luego paso a dirigir la División de Enfermeras de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, que por iniciativa de ella también se creo. Su trabajo es ampliamente conocido tanto en el ámbito de la educación como en el servicio. A nivel de la Secretaría de Estado, estableció las normas para la enfermería en el país, dando pautas para la creación del Centro de Adiestramiento para Auxiliares de Enfermería, que funcionó en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en el Distrito Nacional, luego pasó al Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal.
La primera directora del centro de Adiestramiento para Auxiliares de Enfermería fue la enfermera, Doña Clío García Recio. Por varios años dirigió el Centro de Adiestramiento creado por la División de Enfermería de la SESPAS, luego paso a desempañar el cargo de subdirectora la División de Enfermeras de la SESPAS. Siendo directora de la misma la enfermera Maria Teresa Abreu de Pérez, quien de profesora de la Escuela Nacional de Enfermería pasó a dirigir la División de Enfermeras.
Desarrollo de la Profesión de Enfermería en Algunos Países.
Alemania: los centros donde se entrenaban a las enfermeras eran dirigidos por hermandades católicas de caridad y diaconizas. También participo la “Cruz Roja”. Las enfermeras mantenían conexión con la escuela que la preparaban por toda la vida y las que así no habían realizaban un trabajo libre.
España: solamente en Madrid había una escuela de tipo moderno las demás eran de tipo medieval, el trabajo de la “Cruz Roja” fue sobresaliente en la preparación de las enfermeras.
Cuba: abre su primera escuela en agosto 1899 en la Habana, estaba controlada por las americanas, inicia con siete alumnas bajo la dirección de Mory A. Donnel de Bellewe. Tradujo el libro de Nursianas, al español.
Iniciaron las clases en el Hospital de Cienfuegos en 1900; más tarde otras escuelas abrieron sus puertas pero dirigidas por enfermeras cubanas.
Se organizó un cuerpo de visitadoras, las enfermeras norteamericanas tuvo buna participación en cuba organizando los Hospitales.
Evolución Histórica de Enfermaría en el país
La historia de enfermería en la Republica Dominicana se destacan tres épocas bien marcadas que señalan el desarrollo de la enfermería en el país. Estas son las comprendidas entre 1503 (durante la colonización) hasta 1910. En esta época la enfermería se practicaba por vocación, llegándose a destacarse algunas mujeres como Flora Jiménez, quien respetada por todos, se le llego a considerar como líder de su trabajo junto a Titana de la Cruz, quien se distinguió como obstetra.
Durante esta época, en lo que una mujer negra triada por los españoles para auxiliar a los enfermos, surge un Hospital el San Nicolás de Bari, fundado en 1503 por Fray Nicolás de Ovando, por esto cabe a Santo domingo la gloria de haber fundado el primer hospital del nuevo mundo.
En esta época se practicaba la enfermería por pura vocación, llegándose a destacar algunas mujeres como Flora Jiménez, quien se distinguió en el arte de cuidar enfermos. Era muy activa.
En 1513 Fray Antón de Montesino se había preocupado por pura vocación, trato infrahumano que le daban los encomendados a los indígenas y enfermos, ante tal situación piensa en buscar medidas para solucionar tal problema.
Esta lucha fue constante y duradera; pues fue en 1881 cuando se fundó el Hospital Padre Billini. Anhelando siempre el mejor cuidado para los enfermos, intentó fundar una congregación de religiosas que se dedicaron al cuidado de los enfermos, pero fueron pocas las mujeres que ingresaron a dicha congregación, pasando a manos de mujeres que a pasar de no tener conocimientos de enfermería, tenían interés en servir en el cuidado de los enfermos.
Posteriormente llegaron al país 8 hermanos mercedarios, dos de las cuales eran enfermeras entrenadas, quienes se encargaron del servicio de enfermería.
En 1901 llegó al país Margarita Mears, que se radicó en Puerto Plata y rindió una labor admirable en el área de obstetricia e impartió conocimientos a todas las personas que se dedicaban al cuidado de los enfermos y estimuló a jóvenes para que estudiaran la carrera.
Esta se consideró como la primera enfermera visitadora en el país.
En 1917 llegaron al país enfermeras navales americanas, fundaron una escuela elemental, el curso completó constaba de 16-18 lecciones, las aspirantes aceptadas eran acreditadas como enfermeras prácticas y la Cruz Roja Americana le otorgaba certificado. Egresaron 12 en dos promociones.
Escuela de la Cruz Roja
A pesar de que la escuela de Enfermería del Hospital Internacional continuaba preparando enfermeras, era privada y eran muy pocas las egresadas, por lo que constituye una necesidad imperiosa la apertura de otras escuelas, y un grupo de médicos y enfermeras, analizada la situación conscientes de la responsabilidad antes el problema, deciden solicitar al presidente de la Republica Dominicana, autorización para fundar una escuela que fuera propia del Estado Dominicana; el presidente otorgó el no, y es como el 25 de mayo de el 1935 cuando surge la Escuela de la Cruz Roja Dominicana, por iniciativa del Dr. Defilló.
Los profesores eran médicos a excepción de la Srta. Mabel James enfermera graduada en la Escuela Internacional.
Los requisitos de ingreso.-
1. Gozar de perfecta salud y ningún defecto físico
2. Tener buena conducta
3. Ser soltera
4. Edad de 19-35 años
5. tener un octavo curso.
Por problemas económicos esta escuela cerró sus puertas en 1950, llegando a graduar 200 enfermeras.
Escuela Nacional de Enfermería
De 1956 a 1958 el país se vio sin escuela de enfermería y es cuando las enfermeras Constante Stamer, Clío Recio, Olga Hart, Angelina Olivo, Luz Linares y otras se reúnen para juntas buscarles polución a tan grave problema. Plantean la situación a las autoridades de salud de esa época quienes mediaron ante el presidente de la Republica para obtener la autorización. La propuesta fue el 10 de julio y el 15 de octubre de 1958 abrió sus puertas las Escuela Nacional de Enfermería en la ciudad de Santo Domingo siendo su primera directora la Srta. Contace Stamer Smith.
El primer grupo estudiantil estaba conformado por quince alumnas y el personal docente por cuatros instructoras, una directora y una subdirectora, egresadas la mayoría de la Escuela Internacional. El personal administrativo estaba constituido por un secretario ejecutivo, una ama de llave y una ayudante de esta.
Desde su inicio la escuela contó con un internado para las estudiantes que Vivian en el lejos de la ciudad, este internado lo poseían las hermanas altagraciana con quienes compartían, luego pasó a las misma cede de la escuela.
La escuela funcionó con una subvención del estado a través de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
La organización y funcionamiento estuvo asesorado por una enfermera consultora propiciada por la OPS/CMS.
La demanda estudiantil durante los primeros 4 años era muy escasa a pasar de las propuestas de trabajo que tenían sus egresadas.
Esta escuela en la medida que aumentaba su matricula, aumentaba el numero de personal docente y administrativo. El internado duró unos 6 años (1958-1964) por varios años recibió ayuda de UNICEF en equipo y pago de becas para estudiantes.
La Escuela Nacional de Enfermería recibía en los primeros años del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, el pago de 20 becas las cuales una vez graduadas eran distribuidas entre la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, igualmente la institución de las Fuerzas Armadas contribuían con el pago de un limitado número de becas.
El día 2 de febrero del 1962 se celebró la primera graduación.
Esta institución duró 20 años con un programa de estudió de tres años (1958-1978) en este lapso de tiempo graduó 366 enfermeras. El requisito de admisión era la de poseer el bachillerato y poseer de 18 a 35 años.
La cuarta escuela de enfermería fundada en el pías fue en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en 1966 en Santiago de los Caballeros segunda ciudad de importancia del país. Es una universidad privada perteneciente al episcopado dominicano. Es la primera escuela de enfermería con programa académico aunque los requisitos de admisión son iguales a los de las Escuela Nacional de Enfermería el programa es mas amplio y de mas duración, 8 semestre.
La primera promoción fue en 1970 con el titito de Lic. En enfermería. Esta escuela cuenta desde su inicio con la sólida organización, cuyo cuerpo docente está compuesto por una Directora de Departamento, coordinadora de cátedra y profesores y ayudantes de profesor. Con un cuerpo administrativo compuesto por secretarios, consejeros, etc.
La quinta escuela de enfermería en el país fue fundada en julio de 1976 en la Universidad Autónoma de Santo domingo. Universidad del Estado. Esta escuela cuenta en su estructura con una directora de departamento, coordinadoras de cátedras, profesores y ayudantes a profesor. Además de un personal administrativo. El requisito de ingreso es igual que para todos los estudiantes, hacen un periodo de internado antes de egresar, denominado Ciclo Profesional Supervisado (SPS).
Tanto esta escuela como la de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra tienen una estructura de un programa complementario de Licenciatura para las enfermeras egresadas de los programas de 3 años. El primer egreso en la Universidad Autónoma de Santo Domingo de este programa fue en 1978.
La enfermera de hoy se preocupa por su progreso profesional, libertad social y económica y colabora con todas las instituciones donde se ofrecen servicios de enfermería y programas educativos, ya sea a nivel profesional o práctico.
Importancia de la Lámpara de Enfermería
Otro atributo que aparece con frecuencia en los uniformes o en la cofia de las enfermeras, ha sido retomado como símbolo de la enfermería, pues en la guerra de Crimen, Florencia Nightingale, alumbraba con una lámpara a los heridos en su recorrido por las noches en los campos de batalla. Este símbolo de la enfermería muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado. Símbolo de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro.
Comunicación
La comunicación es un proceso de interacción entre 2 entes(o más) en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.
Comunicación de Enfermera a Paciente
En este capítulo lo que pretendemos es dar unas pinceladas, a modo de recuerdo, de ciertos aspectos de la observación que nos parecen muy importantes a tener en cuenta.La observación es una de las funciones primordiales de la enfermera. Observar al paciente y utilizar la información así obtenida constituye un elemento básico para poder dar unos cuidados de calidad.Sabemos, y tal vez se haya convertido en un cierto tópico, que una de las funciones de la enfermera es "ser los ojos, oídos, olfato, etc., del médico". La información recogida a través de una observación lo más objetivamente posible y bien estructurado, va a permitir al médico poder confirmar, o en otros casos, construir su diagnóstico. Sin la observación, o sin una buena observación, se corre el grave peligro de que al paciente se le hagan exámenes inútiles, con la consiguiente pérdida de tiempo y de dinero.Nuestra profesión mostrará más su carácter científico, cuanto más sepa observar, (una buena parte de la información utilizada por la evaluación del estado físico y psicosocial del enfermo es obtenida mediante la observación) y por consiguiente después analizar, comparar, interpretar, etc. Si no hay observación no puede haber ciencia.La observación de la enfermera viene constituida por los hechos observados o identificados respecto al enfermo o a la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario